La Natacion
lunes, 20 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
ORIGEN E INICIOS DE LA NATACIÓN
El origen de la natación es
ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas
civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la
adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos
y dominaran la superficie terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de
nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así
como
el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó
reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia
y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el
saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería
llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni
leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas
Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido
que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza
para las tropas combatientes.
HISTORIA MODERNA DE LA NATACION
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran
Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la
National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la
Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur
Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de
una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de
competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y
varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados
Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década
de 1870.
A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba,
hecho que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en
multitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos
Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero
Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida
en el programa olímpico.
En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur
(FINA) para poder celebrar carreras de aficionados.
La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos
Olímpicos de 1912.
DIMENCIONES DE LA PISINA
La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre
todo en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han
concentrado en el único propósito de batir récords. Lo que una vez fueron los
sorprendentes récords de velocidad de competidores de la talla de Duke Paoa
Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe, Mark Spitz,
David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martin López Zubero entre otros, ya han
sido, o serán eclipsados por posteriores marcas. Del mismo modo se están
batiendo continuamente los récords de distancia y resistencia impuestos por los
nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora estadounidense Gertrude
Caroline Ederle, la primera mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha. En
consecuencia, las diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la
natación de competición se han reducido mucho; ha descendido la edad en que los
nadadores pueden competir con éxito y aún no se han alcanzado los límites
físicos de la especialidad.
CATEGORIAS DE LA NATACION
v
En cuanto a las categorías se distinguen 5, con
sus correspondientes modalidades:
v
Natación:
v Libre:
50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros
relevos.
v Braza:
50, 100, 200 metros individual.
v Mariposa:
50, 100, 200 metros individual.
v Estilos:
200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.
v Saltos:
v Trampolín:
1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.
v Plataforma:
10 metros individual y 10 metros sincronizado.
v Waterpolo:
Por eliminatorias hasta llegar a las finales.
v Natación
sincronizada:
v Sólo.
v Dúo.
v Equipo.
v Ritina
libre combinada.
v
Aguas abiertas: 5, 10 y 25 Km, ésta última
disciplina olímpica desde los JJ.OO. de Pekín 2008.
IMPORTANCIA DE LA NATACIÓN
El desarrollo de la natación
profesional ha conllevado paulatinamente el abondono regular de tal práctica
como ejercicio puramente fortalecedor, en beneficio de deportes más populares y
asequibles, como el footing, el baloncesto, el futbol sala, o las tablas de
gimnasia. Es importante señalar, sin embargo, que la natación ha sido
considerada durante mucho tiempo por los especialistas como uno de los deportes
más completos, si no el que más, al facilitar no solo el desarrollo de la
práctica totalidad de la musculatura de una manera paulatina y facilmente
regulada, sino también la potenciación de otras cualidades, como la
coordinación, las capacidades tanto aeróbicas - desarrollo de la resistencia,
poténciación de la capacidad cardiovascular- , como las anaeróbicas -
desarrollo de la potencia.
Estas ventajas, sino al común de los
mortales, si a despertado la admiración por más de un siglo de los
representantes del deporte mundial. Su inclusión en los primeros juegos
olímpicos de la era moderna es una viva muestra. La proliferación y posterior
madurez de deportes en ella nacidos, como el waterpolo, el salto, o la natción
sincronizada no hacen más que constatarlo. Además, en los últimos tiempos, la
natación se ha incorporado como un ejercicio más al entrenamiento en otras
especialidades, dada su previlegiada capacidad para un desarrollo muscular
equilibrado. De hecho incluso para los astronautas es una práctica habitual en
su preparación para resistir los rigores de sus viajes espaciales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)